jueves, 22 de diciembre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1931

Nos encontramos en 1931, un año donde se puede decir que se inicio el cine negro y donde el cine de terror dio sus primeros pasos realmente serios creando películas que han quedado en el recuerdo de mucha gente y que se han convertido en clásicos indiscutibles, un año repleto de buenas películas y proyectos muy interesantes que han quedado en el olvido, como la Brasileña "limite" o un nuevo documental de Dziga Vertov, en este caso "Entusiasmo. Sinfonía del Donbass". Pero los grandes aparecian, Jean Renoir estrenó "La golfa" dando pistas de lo que iba a dejar para la posteridad, Josef von Sternberg volvería a colaborar con Marlene Dietrich en "Fatalidad" y Yasujiro Ozu asomaba con Tokyo Chorus. El Western triunfaba con "Cimarron" y Greta Garbo se ponía en la piel de la mas famosa espía... "Mata-Hari".. pero las elegidas fueron las siguientes:



M, el vampiro de Dusseldorf





Parece mentira que una producción alemana rodada hace más de 80 años tenga esa calidad en todos sus aspectos, destacando por encima de ellos el guión y la fotografía. El director alemán Fritz Lang fue uno de los más grandes, (junto Howard Hawks y Raoul Walsh son los directores que han conseguido realizar buenas películas en casi todos los géneros)  es el culpable de esta obra maestra, el mismo que enamoro a Hitler, y fue propuesto por el Fuhrer para ser el director de cámara del régimen, pero Fritz Lang desistió y tuvo que emigrar a Hollywood, donde fue contratado por la M.G.M. donde desarrollo una de las mas brillantes carreras. M, el vampiro de Dusseldorf " se puede considerar un Thriller psicológico, y su estética y guión se ha intentado copiar muchas veces. A Fritz Lang ya le hemos traído al blog, como realizador de Metropolis en 1927 y La mujer en la luna en 1929.

La trama nos sitúa en el Berlin de los años 30, un asesino a serie esta acosando la ciudad a la que tiene sometida a un estado de histeria insoportable, ya que el objetivo del asesino son las niñas a las que secuestra para matarlas, nadie le conoce, la policía no tiene ninguna pista de él y cada intento para capturarlo acaba en un rotundo fracaso, incluso el crimen organizado esta pagando las consecuencias de dicho asesino en serie ya que la policía tiene vigilado a todo el mundo, por ello es el mismo crimen organizado quien decide ponerse manos a la obra y mediante su red de espías y los mendigos trazan un plan para conseguir dar con el asesino.. la ciudad se ha volcado para encontrarlo.

Es una obra que te oprime, desde las imágenes, el ambiente, el desarrollo de la misma, vives inquieto a pesar que desde los primeros minutos el rostro del asesino ha quedado claro para los espectadores  y es el gran acierto de Fritz Lang, la manera que tiene de trasmitir lo que esta pasando en pantalla y que tu, como espectador te veas implicado en ello.
Tiene pasajes realmente míticos, pero si hay que decantarse por alguna es por el comienzo de la película y la escena del globo. El silbido del asesino, cada vez que aparece en escena, es otra de las señas de identidad de la película. Los 15 minutos finales se encuentran entre los mejores de los inicios del cine sonoro, y Peter Lorre será recordado por esas escenas intentando defenderse de esa muchedumbre que pedía su muerte

Antes de continuar con el resto de titules, pasen a conocer un poco mas la pelicula con el magnifico articulo que nos regaló Juan Murillo para esta web y que empieza de esta manera:

"Si hubiera que escoger a directores esenciales para entender lo que es el arte cinematográfico puro, uno de ellos sería sin lugar a dudas el vienés Fritz Lang. Artista brillante, conciso e intenso que dejo su huella imperecedera en todos los géneros que abordó.
En el año 1931 Lang, inspirándose en un suceso real ocurrido apenas un año antes en la ciudad de Düsseldorf, filma una de sus muchas obras maestras de su primer periodo alemán. Se trata de su primera película sonora en la que se adapta perfectamente a este cambio.... Continuar leyendo la critica de M, el vampiro de Dusseldorf "

Luces de la ciudad



Luces de la ciudad (City Lights, 1931) fue realizada en tiempos del sonoro, pero Chaplin se resistia a someterse a las leyes de la industria, y arriesgando todo siguió haciendo un film que carece de palabras pronunciadas, pero que contiene música y poesía.... la poesía del gesto. Si, en realidad, Luces de la ciudad posee música y efectos sonoros, que potencian y encajan a la perfección con la historia. Una película obsesivamente pensada y meditada por parte de Chaplin, cuyo perfeccionismo hizo que la planificación se extendiera a lo largo de dos años, para realizar la que sería, hasta este momento su mejor película, no se equivocó, obtuvo uno de los grandes éxitos de público y crítica de su carrera.

El argumento es muy sencillo pero resulta  realmente efectivo: Charlot, el personaje que una y otra vez ha representado Charles Chaplin, se enamora en esta ocasión de una vendedora de flores callejera que sufre ceguera. Debido a la falta de visión ella lo confunde con un millonario, una escena maravillosa donde la importancia del sonido (que no oímos) deja patente la postura del director. Charlot prefiere seguirle el juego no la saca del error, y así poder estar con ella, es feliz al lado de la vendedora, (interpretada por Virginia Cherrill) momento en el que Charlot, impide a un millonario suicidarse, después de que a este su mujer le haya abandonado y se entabla una amistad un tanto particular: cuando el rico está ebrio es el mejor amigo de Charlot, pero cuando está sobrio ni lo conoce, y es una persona totalmente distinta, altiva y soberbia, todo lo contrario de lo cariñoso y desprendido que es estando borracho. La vida entre engaños transcurre serena, pero todo terminara cuando la joven ciega recibe una carta avisandola que si no paga el alquiler deberá dejar el piso. Charlot hará todo lo posible por ayudarla (aunque no tiene ni un centavo), desde trabajar, boxear o echar mano del amigo rico.

Virginia Cherrill como dijimos, interpreta a la muchacha ciega de la que se enamora Charlot, el papel femenino más importante de la película. El propio Chaplin había elegido personalmente a la joven, sin ninguna experiencia previa en el mundo del cine. Sin embargo, la relación del director y la actriz fue fría, aunque sin un verdadero enfrentamiento entre ambos. Hay quien dice que Chaplin le achacaba su poca implicación personal con el film (con el cual se jugaba mucho, a nivel personal, Chaplin), aunque por otro lado se dice que fue la primera vez que Charles Chaplin dirigía a una actriz protagonista de la cual no se sentía atraído, ni física ni profesionalmente. Lo único seguro a ciencia cierta es que Chaplin y Cherrill no congeniaban. Hasta tal punto, que rodando la escena final de la película se llegó al punto culminante de la tirantez entre ambos, y Chaplin despidió a la actriz. Otro de los aspectos a tener muy en cuenta es la banda sonora del film, con la magistral La Violetera, de José Padilla, que define perfectamente el sentimiento que transmite la película.


El doctor Frankestein



Estamos ante la segunda película que la Universal dedica al genero de terror, desenterrando monstruos literarios que habían quedado impreso en los lectores de ese genero y que supo desarrollar el estudio de una forma magistral, poniendo en imágenes los miedos de todos aquellos que habían leído previamente las novelas y en un trabajo muy estimado, lanzar al estrellato a algunos actores que han quedado en la retina de todos, en esta ocasión fue la carta de presentación de Boris Karloff, aprovechando que Bela Lugosi había desestimado el papel. El monstruo en esta ocasión elegido fue Frankenstein de Mary Shelley, y eligió para dirigirla a James Whale que por aquel entonces solo tenia una obra en su haber, El puente de Waterloo, y que logró darle su firma y su estilo particular a este monstruo.

Poco podemos descubrir del argumento de Frankenstein que no conozcan, ya que de algún u otro modo para todos es conocido como ese doctor, quizá excéntrico, quizás loco, busca a cualquier precio crear vida, sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede ocasionar, así recogiendo secretamente partes de cadáveres de distintos lugares, y aprovechando una noche de tormenta en un lugar recóndito y solitario, únicamente acompañado de su servidor, y mediante unos artilugios eléctricos que él mismo ha diseñado esta a punto de traer a la vida a un ser creyéndose así convertirse en un verdadero Dios. Mientras en el pueblo Elizabeth, vive angustiada con los secretos de su prometido y decide junto a un amigo común ir a hacerle una visita la noche que tiene lugar el experimento.

Sorprende la capacidad de síntesis que tiene el film, todo lo narra en 67 minutos de duración, Whale va directo al grano, aunque vista hoy en día la película no da mucho miedo, en su momento se consideró terrorífica. Por ejemplo, en la primera escena de la película en el cementerio en la que Henry y Fritz desentierran un cadáver y posteriormente descuelgan el cuerpo de un delincuente ahorcado, fue la primera vez en el cine norteamericano en la que aparecía un cadáver en la pantalla. Por otra parte, la sola visión de Karloff caracterizado como el monstruo bastaba en aquella época para aterrorizar a la platea. La escena mas conocida de la película, aquella protagonizada por una niña llamada Maria y su encuentro con el monstruo, fue censurada en muchos países y estuvo a punto de perderse, afortunadamente todos podemos disfrutar de ella. La película contó con una secuela: La novia de Frankenstein, otra película de culto y para muchos superior a esta obra, también protagonizada por Boris Karloff, sin duda el actor que todos guardamos en nuestras retina cuando oímos la palabra Frankenstein.


El enemigo publico



William A. Wellman, ese nombre ha pasado a la historia por ser el realizador de la primera película oscarizada, Alas, pero no solo por eso, tiene en su haber un puñado de grandes películas y esta se encuentra entre ellas, nos vamos a conocer a El enemigo Publico, vamos a desentrañar brevemente la película que junto con Hampa Dorada, nos marco el estilo de las películas de Gangster, y que nos trajó ese nuevo concepto que fue El cine negro. El enemigo publico es dura, tiene unas imágenes y ciertos sucesos que se desarrollan en la trama, que años después con la implantación de código Hays hubiera sido imposible que se hubieran exhibido en una sala de cine, pero no solo tiene eso, juega de manera magnifica con el paso del tiempo, nos muestra como los protagonistas van creciendo, van esculpiendo su personalidad en cada etapa de su vida que nos muestra el realizador, es la historia de una amistad, es la historia de unos chiquillos, que quizás porque fue el camino mas corto hacia el éxito o el único que les dejaron coger, que no llegan a convertirse en lo que habían soñado, pero si algo muy cercano a ello, aunque no sea lo que cada madre sueña para ellos.

El enemigo publico nos va a contar la historia, quizás un poco maquillada del mafioso Henry Earl Wojciechowsky, o también conocido como Hymie Weiss y como mencionábamos anteriormente nos cuenta la historia de Tom y Matt, dos delincuentes juveniles que con el correr de los años terminan dirigiendo su propia banda y participando en el crimen organizado. Tom es extremadamente violento y empieza a tener problemas con sus allegados. Su madre prefiere ignorar sus actividades pero su hermano Mike, un héroe de guerra, le ordena no retornar al seno familiar mientras siga dedicandose a los chanchullos.

Portentosa actuación una vez mas de James Cagney, le acompañan muy correctamente, la prematuramente fallecida Jean Harlow (1911- 1937) y un Edward Woods que muy pronto vio como su carrera como actor se truncaba, pero todos quedan eclipsados por la enorme interpretación de Cagney.

Dracula



Estamos ante la primera película que el Estudio Universal dedico a los monstruos, no fue una jugada fácil, de hecho ya tenia referentes de este monstruo con la película dirigida por F.W.Murnau en 1922, que si bien como hemos comentado en artículos anteriores no tuvo el beneplácito de la viuda del autor de la novela de Dracula, si que fue un calco de la misma en muchas de sus partes. Quizás, por el éxito de la novela, quizás también porque el Nosferatu de Murnau causo impacto entre el publico, la Universal decidiera empezar este ciclo con tal personaje, si bien como podréis comprobar dulcifico las facciones del monstruo dándole un aspecto mas humano. Y si Frankenstein sirvió para el descubrimiento de Boris Karloff, aquí sucede lo mismo con un actor de origen Hungaro llamado Béla Ferenc Dezső Blaskó y que se hizo llamar en el mundo de Hollywood Bela Lugosi, y que quedó emparentado a ese personaje como nadie, cuenta la leyenda que él mismo se creía un vampiro, cosa harto difícil, como bien rescató Tim Burton con su película Ed Wood, fue otra clase de adicción la que termino con su carrera y no el hecho de creerse un Vampiro.

Poco podemos contar del argumento que no sea conocido, hemos tenido múltiples versiones en el cine de Dracula y quien mas quien menos ha visto alguna, o esta de 1931 o la protagonizada por Cristopher Lee para la Hammer en 1958 o quizás la mas romántica y de las mejores realizadas en los últimos años, la de Francis Ford Coppola, todas tienen un denominador común, "el no muerto", el ser que regresa de la muerte, que no puede tocarle el sol, que odia los crucifijos, pero tambien esta la historia de ese abogado que viaja a Transilvania a cerrar un negocio y llega a un castillo donde un ser, extraño y odiado por todos los habitantes de la comarca le pide que le consiga una casa en Londres y que para lograrlo consigue hacer, a su manera particular, suyo al abogado. Allí una vez en Londres, el conde Dracula conocerá a Mina

La película esta dirigida por el grandisimo Tod Browning al que hemos mencionado aquí con su obra Garras Humanas, como curiosidad contaros que ese mismo año, además, se estrenó otra película sobre el conde, la versión en español: Drácula. Esta última rodada con el mismo guión pero con distintos actores tanto latinoamericanos como españoles, pudiéndose observar en la misma, por tanto, distintos acentos según el intérprete en cada momento. Como curiosidad el rodaje tenía lugar el mismo día, filmándose durante el día la versión inglesa y durante la noche la versión en español.


Otras obras a resaltar en 1931

Hampa dorada
Estamos ante la película que desataría la fiebre por las películas de gangsters, si bien hubo algún titulo anterior, esta consiguió darle el empaque y la calidad necesaria para lanzar a los estudios cinematográficos a realizar producciones de este tipo. Dirigida por Mervyn LeRoy y basada en una novela de W.R. Burnett, fue la presentación de un interprete que nada mas ver su cara lo relacionamos con el genero, hablamos de Edward G. Robinson que ha pasado a la historia como el icono del genero.
La película nos narra la vida de Cesare ‘Rico’ Badello -personaje lejanamente inspirado en Sam Cardinella, mafioso real del Chicago de la Ley Seca, auténtico eje gravitatorio a cuyo alrededor se dibuja el esquema prototípico del género: los paupérrimos orígenes del inmigrante, la ambición desbocada hasta transformarse en una encarnizada, sangrienta y egomaníaca lucha por el poder; la caída de un imperio fulgurante con pies de barro y la purga definitiva del elemento corruptor necesaria por el bien de la sociedad.
Nominada al Oscar a la categoría de  mejor guion.


Tabú
Película pensada en un principio para dos directores ilustres de aquella época, por un lado Robert Flaherty, considerado como el padre del Documental Norteamericano y que ya nos había deleitado con una obra como Nanuk el Esquimal y por director aleman F.W. Murnau en la que seria la ultima obra del antes de su fatídico accidente de automóvil el día anterior al estreno de la misma. A mitad del desarrollo de la película Robert Flaherty abandonó el proyecto ya que el quería que se filmara con mas elementos del genero documental del que se estaba realizando.
El film se desarrolla en las islas de Tahiti y Bora-Bora y narra como los indígenas viven en aquellos lugares tan remotos y lejos de la civilización. La película está dividida en dos capítulos: El Paraíso, donde se describe la felicidad de los amantes en la aldea donde viven, y El Paraíso perdido, donde los amantes escapan de la isla para intentar esquivar los designios de los Dioses que señalan a la bella Reri como la “doncella sagrada” que no puede entregarse a ningún hombre ni a ningún tipo de amor terrenal.
Oscar a la mejor fotografia

Pistoleros de agua dulce
De nuevo otra obra de los Hermanos Marx, su tercera película y la tercera ocasión que hablamos de ellos, y tercer éxito de publico, en esta ocasión se meten en la piel de cuatro polizones en un barco rumbo a Estados Unidos. En mitad del trayecto son descubiertos y deberán huir a lo largo y ancho del barco, siendo perseguido por la tripulación y originando divertidas y caóticas situaciones. La mas brillante quizás es aquella en la que Groucho y Zeppo se aliarán indirectamente con un mafioso, mientras que Chico y Harpo harán lo mismo con el rival,  Zeppo se enamora de la hija del mafioso rival, Groucho de la mujer de su nuevo "jefe", y Chico y Harpo a lo suyo.... muy de Hermanos Marx.
Cabe destacar que esta es la primera película en la que no aparece Margaret Dumont siendo sustituida en el papel femenino por Thelma Todd, excelente actriz cómica que trabajó con Lauren y Hardy, o Buster Keaton entre otros. Su personaje es distinto a los característicos de Dumont en esta ocasión representa a una chica sexy e inteligente que se siente atraída por la alocada personalidad de Groucho, y que además es correspondida.

Viva la libertad
Dirigida por Rene Clair, narra la de fuga de dos amigos de la cárcel donde están recluidos, en la misma Emile es capturado y asi consigue que su compañero Louis pueda huir, una vez fuera a este le sonríe la suerte y rapidamente hace fortuna y logra poner en pie un negocio que le da suculentas ganancias y un tren de vida muy alto, cuando Emile cumple su condena entra a trabajar en la fabrica de Louis sin que este sepa nada.
Rodada en clave de humor y musical con unas interpretaciones magnificas, se comenta que Chaplin se inspiro en la película de Rene Clair para crear Tiempos Modernos, incluso hubo por medio una demanda de plagio que se resolvió favorablemente para el director Ingles, entre otras cosas porque para Rene Clair era un honor que un creador de la talla de Chaplin pudiera haber tomado alguna idea de su obra. La película recuerda por momento a las mejores obras de un genero ya en aquella época olvidado, nos referimos al Slapstick.
Nominada al Oscar a la Mejor dirección artística

El hombre y el monstruo
El hombre y el monstruo esta dirigida por Rouben Mamoulian y no es mas que la primera versión sonora de El doctor Jekyll y Mr. Hyde, que en las manos de Rouben Mamoulian adquiere una sorprendente carga sexual, si tenemos en cuenta la época. Aunque lo más sorprendente de la película es el trabajo del propio Mamoulian tras la cámara, con una dirección adelantada a su época que se desprende de la rigidez y teatralidad del cine sonoro temprano y que deja como prehistóricas a sus primas Frankenstein y Drácula, estrenadas el mismo año. Las actuaciones son solventes, siendo Fredick March en su doble papel quizás el más destacado de todos, creando una caracterización muy interesante del descontrolado Hyde que le valdría ganar el Oscar ese año. Una fantástica ambientación acaba por completar un clásico imperecedero del cine de terror que no dudo en recomendar.
Fue el primer film proyectado en la historia del Festival de Venecia (el festival de cine más antiguo del mundo), el 6 de agosto de 1932. En su primera edición, no hubo premios oficiales.


.. y en lengua Española que?

Poco, muy poco podemos hablar del cine en ese año desarrollado en España, ni en Sudamérica hubo algo que pudiera dignificar este arte, si acaso mencionar el interesante documental "Los judíos de patria Española" de Gimenez Caballero y cuyo visionado podemos disfrutar completamente gratis y de forma legal en el archivo de la Filmoteca de RTVE, os dejo el enlace al final del articulo.
En cambio el cine no se paraba y en aquel 1931 nacía Compañía cinematográfica española creada por el ingeniero de sonido y empresario vasco Ricardo María de Urgoiti y el cineasta aragonés Luis Buñuel aunque no dará sus frutos hasta 1935. También en aquel año el mismo Urgoti y a raíz de la empresa anteriormente mencionada creo el Cineclub Filmofono con una clara raíz Comunista ayudaba a la difusión del cine Sovietico aunque no solo se proyectaban cine de aquel país, también se podrían ver las vanguardias de Alemania o Francia

Los Judios de patria española - FILMOTECA DE RTVE




martes, 25 de octubre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1930

Comienzan los años 30, la crisis ha golpeado Estados Unidos y las películas casi en su totalidad son sonoras, ya no se respira el mismo optimismo en la Meca del Cine y quien mas, quien menos lucha por mantener su estatus dentro de Hollywood. El cine tratara de dulcificar los duros momentos que les toca vivir a la población, se intensifica la comedia, aparece el musical y el cine negro como mecanismo de escape, durante esta década vamos a ver como dos géneros de los que apenas encontrábamos producciones van a despegar, hablamos del cine de Ciencia Ficción y sobre todo del genero de Terror, de lo cual  tuvo mucha culpa el estudio Universal.
En Europa, concretamente en Francia, aparece un joven inconformista llamado Jean Vigo, que con 2 cortometrajes y 2 películas dejara huella en el cine, también en Francia Rene Clair, obtiene un gran éxito con Bajo los techos de París, preludio de una gran carrera. Las demás cinematografías sobreviven como pueden, quizás la Alemana tenga algún destello, pero muy lejos del esplendor de los Años 20. Desde el mas lejano oriente llegan las primeras películas de Yasujiro Ozu con "La mujer de esa noche" primeriza obra del interesante director. Los cambios en el cine comenzaban a llegar....por ejemplo Walter Ruttman, que decidido a explotar esta etapa sonora, sin ningún prejuicio compone "Week-End" un film donde solo hay sonidos
El  Codigo Hays entra en vigor en 1934 (Ya os hablare de él en ese año) pero es en 1930 donde nace esa idea, los estudios recibían feroces criticas de los grupos puritanos, nerviosos con Marlene Dietrich o con las canciones de May West, que llegará a abandonar el cine por culpa de tanto ataque en 1937, el rigor del Codigo Hays tiene como finalidad mostrar una sociedad inmaculada, confortable y tranquilizante, una sociedad que solo insufle a los americanos el orgullo de ser tales y un modélico "Way of life".
Es el año en el que el cine sonoro llega a su mayoría de edad y se tiene como bandera de salida la película "Aleluya" de King Vidor, una película interpretada íntegramente por actores de color y que capta la esencia de su alma a través de la música, como movimiento cinematográfico nace en Francia el realismo poético al principio de la década, movimiento muy pesimista con la crisis que asolaba no solo a Estados Unidos sino Europa, para trasformase a mediados de década en un ingenuo optimismo entre otras cosas por la aparición del Frente Popular de Leon Blum, y terminar la década con sombríos planteamientos, presagio de la Segunda guerra mundial.
Bajo los techos de Paris inicia el Realismo Poetico, el mencionado Rene Clair fue uno de los que mas se opusieron al sonido y como muestra realiza una escena en esta película donde se ven a los protagonistas discutiendo tras una puerta de cristal y no llegando sonido alguno al espectador.
Es el año también del nacimiento de iconos de los dibujos animados, le damos la bienvenida a Popeye, el marino con su gran fuerza provocada por las espinacas o la seductora Betty Boop, Disney creara al perro Pluto.


1.- El angel Azul




Dirigida por Josef von Sternberg, referenciado ya con otras dos obras como son La ley del Hampa y La Ultima orden, es en esta obra donde podemos ver el primer papel principal de una actriz alemana que llegaría a la cúspide de Hollywood, nos referimos a Marlene Dietrich, acompañada en esta ocasión por el grandísimo actor Alemán, Emil Jannings (El ultimo, Fausto, La ultima orden). La película respira una extraña atmósfera, perniciosa y asfixiante.

El Ángel Azul nos cuenta la historia de un estricto profesor que ante la noticia de que algunos de sus alumnos pasan las noches en un cabaret llamado El Ángel Azul, decide ir por su cuenta una noche para tratar de descubrir sus identidades. Lo que no se esperaba es que fuese seducido por la principal cantante del local, Lola-Lola, interpretada por Dietrich.
Al poco tiempo el profesor ha de dejar su puesto ante la imposibilidad de ejercer como tal y tener una relación con una cantante de cabaret, lo que será el principio de su caída a un pozo de humillación y degradación.

No vamos a engañaros, pero la temática del film no entraña ninguna novedad de lo hasta ahora visto, la Vamp devoradora que había sido retratada innumerables veces en el cine, empezando por la magnífica Theda Bara, Pola Neri o la mismísima Greta Garbo, lo que realmente resalta en este film es el tratamiento que el director le dá, regocijándose en la herida sobre todo moral que ejerce sobre el profesor
Grandísimo despliegue actoral de Emil Jannings interpretando a Inmanuel Rath -llamado por sus alumnos Unrath (basura)- un profesor rígido y  severo, y cuya profesión es el único aliciente en cada espacio de su vida, un ser que no conoce ni disfruta de otra cosa. Sus devaneos y su inexperiencia ante las eróticas insinuaciones de Lola-Lola, lo delatan como un patético niño, un payaso, una marioneta en manos de esa Marlene Dietrich, que nos deja una icónica imagen de la historia del cine, esas piernas cruzadas y desnudas desde el nacimiento de las mismas, una Marlene Dietrich que ese mismo año tendría su oportunidad en Hollywood y que realizaría una sociedad artística con Josef von Sternberg que nos dejaría un puñado de obras maestras, no fue ningún impedimento para el triunfo su voz desgarrada, todo lo dominaba esa presencia endiosada que con una mirada te despreciaba.
Una obra reflexiva que escarba en lo más profundo del derrumbe anímico y moral de la dignidad y respetabilidad de una persona que se consume en el fragor de las delicias carnales y mundanas. Una obra que no envejecerá nunca por abordar un tópico siempre vigente.
Se viene a considerar a El Angel azul como la primer gran película Alemana sonora.


2.- Sin novedad en el frente


“Este relato no es una confesión ni tampoco una acusación y mucho menos una aventura, ya que la muerte no es ninguna aventura, para quienes se enfrentan a ella cara a cara. Sencillamente trata de hablar de una generación de hombres a quienes a pesar de haber escapado de las bombas, la guerra destruyó“
¿Película bélica o película antibelica? estamos sin duda ante la segunda opción, todo un alegato contra la guerra, contra la fuerza de las armas, contra mandar a las personas al matadero por los caprichos de los gobernantes autoritarios, dirigida por Lewis Milestone, estamos ante la obra maestra absoluta del director americano de origen Ruso, adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich María Remarque publicada en 1929.

Sin novedad en el frente nos cuenta las vivencias de un grupo de jóvenes amigos alemanes encabezados por Paul Baumer (Lew Ayres) que estando en la escuela son convencidos por su maestro a través de discursos llenos de patriotismo para unirse al ejército Alemán y combatir en la Gran Guerra para defender y luchar por su país. Entusiasmos, se alistan sin tener conocimiento de lo que realmente les iba a esperar, la guerra es sinónimo de dolor, de trauma, de penurias, de sangre y de injusticia, poco a poco y según va transcurriendo el film, cada uno de los protagonistas van descubriendo el valor y el significado que tiene su presencia allí.

Sin novedad en el frente se enmarca dentro de esa tendencia de preocupación social, de compromiso según la terminología al uso, típica de su director. Aborda además un tema, el de la guerra, que es una constante en su filmografía. Lejos de dejarse seducir por el aspecto romántico y de ofrecer una visión idealizada de los campos de batalla, Milestone subraya lo absurdo e inhumano de los conflictos bélicos y todo lo que tienen de deshumanizadores. Quizá influyera en ello su conocimiento de las trincheras francesas durante la Gran Guerra. Es ademas una obra realizada con tal grado de perfección y realismo que parece increíble que sea de 1930

Sin novedad en el frente fue boicoteada en Alemania, su estreno en Berlin provocó choques entre los nazis que pedían su prohibición y los comunistas que la defendían, se llegó incluso a quemar cines que exhibían el film en el momento de su estreno, fueron destruidos rollos de la película cuando el partido Nacionalsocialista llegó a poder.
Una generación destruida por la guerra  "ahora estamos agotados, deshechos, calcinados, sin
raíces ni esperanza. Ya no podemos encontrar el camino que nos conduzca a nosotros mismos."

Premios:
- Oscar a la mejor película 1929
- Oscar al mejor director


3.- La edad de Oro



La edad de Oro fue el siguiente trabajo de Luis Buñuel después del cortometraje Un perro Andaluz, que realizó junto a Salvador Dalí en 1929, en esta ocasión el director aragonés tuvo que emigrar a Francia para poder encontrar la financiación y los medios para llevar a cabo su pelicula, un trabajo de nuevo totalmente surrealista, que nos muestra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión a las clases trabajadoras, el director no pierde la oportunidad de atizar fuerte y sin piedad a todos aquellos poderes que mediante la excusa de la educación, te forman de manera que únicamente eres un siervo de ellas, estamos hablando de las ideologías, la religión y todos aquellos que oprimen a la clase trabajadora, pero hay espacio para el amor, en esta ocasión el amor loco, aquel que deja libre nuestros deseos sin atadura de ningún tipo aunque las circunstancias aconsejen lo contrario, es la esencia del ser, buscar el placer justo cuando lo necesitamos lejos de las normas que nos quieran imponer.

Se trata, pues, de la rebelión de dos amantes que se niegan a que su amor, pasional y sujeto sólo a sus propias normas, tenga que ser extinguido debido a los prejuicios y preceptos morales y sociales tradicionales, la línea temática principal es el amor y el deseo (con toda la carga de sensualidad, sexualidad y frustración que implican) y, por otra parte, los intentos de estos dos amantes de volver a la edad de oro (se ve, pues, que el título de la película recoge uno de los principales temas de los que trata), es decir, de acabar con la sociedad burguesa asentada.
A ratos hipnótica, a ratos aburrida en otros momentos apasionante, y luego incomprensible. Así es la surrealista obra de Buñuel y en esta ocasión con un resultado irregular, con momentos memorables (el "incidente" en la casa de los ricos), y con otros que no lo son tanto.

Por ultimo contaros que Buñuel trato de contar con Salvador Dalí  para escribir el guión de La edad de oro, de la misma manera que lo hizo con Un perro andaluz, incluso viajó a Figueras para tratar de convencerle pero la conexión con Dalí se había roto. Buñuel se pregunta si era ya la influencia maléfica de Gala. Otro aspecto es que como sucedió con Sin Novedad en el Frente, la película sufrió la censura y después de una semana de exhibición en un cineclub Frances, y debido a la presión de la extrema derecha y de la burguesía Francesa, la película fue retirada y no se pudo volver a ver en Francia hasta 1981



4.- El conflicto de los Hermanos Marx



La llegada al sonoro de Los Hermanos Marx no fue muy afortunada como vimos en el articulo sobre 1929 , y pasaría alguna película mas hasta que consiguieran sus verdaderas obras maestras, en este caso una alocada historia de enredos donde Groucho dispara verbalmente una y otra vez, Chico luce su habilidad al piano y Harpo toca como los ángeles el arpa... es caso es que en el momento de hacer esta película los Hermanos Marx eran todo unos ídolos en Broadway y estaban en la cima de su carrera teatral, el cine no les había resultado totalmente satisfactorio y no tenían muchas ganas de volver, pero el crack de 1929 les había hecho perder todos sus ahorros y quizás el cine era la forma mas rápida de recuperar todo lo perdido.

Todo lo desencadena la llegada del Capitán Spaulding (Groucho) recién llegado de África a la mansión de la señora Rittenhouse, donde le están preparando una gran recepción en su honor. El motivo entre otros es poder disfrutar de la visión de un famoso cuadro que, albricias, acaba siendo reemplazado por dos copias provocando el caos. A partir de ahí, Groucho, Chico y Harpo exhiben su torrente, Groucho escupe sus réplicas contra cualquiera que se le acerque, Chico se dedica a estafar y sacar partido de todas las situaciones con su palabrería y su zalamería. Harpo persigue a cualquier cosa con dos piernas que se le pase por delante y en cierto momento empieza a disparar con una escopeta por toda la casa sin ningún motivo aparente....mientras Margaret Dumont asiste horrorizada a lo que ocurre y no logra entender bien qué está pasando.

Se le acusa de tener una dirección demasiado teatral y un guion que haría sonrojar a cualquier guionista medio. Aun así si que da para una comedia entretenida, que provocara mas de una carcajada a cualquiera que la vea.
El conflicto de los Marx pasó por los tabloides antes de llegar al cine. Fue representada durante 191 noches por Los hermanos Marx y Margaret Dumont en el Teatro de la Calle 42 de Broadway.

No me despido sin alguna de las frases que pasaron a la historia y que nos dejo Groucho

"Le compraría un paracaídas si supiera que no se iba a abrir."
"Es usted la mujer más bella que he visto en mi vida... lo cual no dice mucho en su favor"


5.- Marruecos



Segunda colaboración entre el director alemán Josef von Sternberg y la actriz Marlene Dietrich, en esta ocasión cogieron las maletas y se fueron a Hollywood donde la Paramount les ofreció la oportunidad de rodar junto a un incipiente Gary Cooper una historia con aires de aventuras exóticos pero que se quedaria en una brillante historia de amor.

Como he dejado entrever Marruecos nos cuenta una historia muy sencilla, el amor es el eje donde se sustenta el film, Amy Jolly (Marlene Dietrich) viaje muy a su pesar a Marruecos, en busca de la fortuna que siempre se le ha negado, para actuar de cabaretera en un local frecuentado por los soldados de la Legión Extranjera y donde podrá poner a prueba sus dotes de artista... entre esos espectadores se encuentra el
pernicioso soldado Tom Brown, famoso por su éxito con las mujeres y por sus trucos para evitar todos los peligros que su profesión le requiere, en la primera actuación pone sus ojos en la nueva Cabaretera, mientras trata de desembarazarse de mujeres que pululan a su alrededor en busca de dinero y consuelo... sin embargo en la vida de Amy ha entrado Kennington (Adolphe Menjou), ciudadano del mundo y rico que corteja a la cabaretera con la intención de casarse con ella y poder llevar juntos una vida... esa la encrucijada en la que se encuentra Amy, que no sabe que dictado seguir, si el de su cabeza o el del corazón.

Para la historia del cine y de la propia Marlen ha quedado la escena, con las que aumento su fama de femme fatale sexualmente ambigua. Aquí no sólo aparece vestida de hombre, con un frac y chistera, rompiendo las lindes entre los géneros, sino que, además, durante el primer número flirtea con una espectadora a la que finalmente besa en la boca, transgrediendo con este gesto los cánones sexuales al uso.

Premios: 4 nominaciones a los Oscars



Otras obras a resaltar en 1930

Bajo los techos de Paris
Estamos ante el primer filme Galo que usó de manera eficaz el sonido, en el aspecto técnico y más aún en el artístico. Dirigido por Rene Clair, cosechó un grandísimo éxito de taquilla y critica que catapulto la figura de su director que a continuación realizaría otras dos grandes obras de enorme calado como fueron "El millón" y "Viva la libertad", si bien el éxito fuera de sus fronteras vino motivado por el fiel reflejo que hacía de esos bajos fondos de Paris, una ciudad mítica en aquel entonces y destino soñado de artistas y bohemios.
La historia es sencilla y mil veces vista...... Un cantante callejero Albert se enamora de Pola, una bella inmigrante recién llegada de Rumania, quien está siendo acosada y humillada por el violento chulo Fred. Juntos huirán y vivirán aventuras y desventuras por esas calles de Paris hasta que por un malentendido, Albert termina en la cárcel y cuando días después sale libre de culpas, se encuentra que Pola ya tiene otro galán, el mejor amigo de Albert.


El pan nuestro de cada dia
Primero avisar, en esta decada existen 2 películas con el mismo titulo, en este caso hablaremos de la dirigida por Murnau, su penúltimo trabajo antes de su trágica desaparición y ultimo de ficción, otra gran película quizás sin el renombre y la fama de Amanecer y su posterior trabajo "Tabu".
Un joven granjero es enviado por su padre para realizar trámites en la ciudad. Allí conoce a una joven que, abrumada por las condiciones de trabajo y en razón de las galantes atenciones del joven, termina casándose precipitadamente con él, tras una relación de sólo dos días. La joven es bien recibida por la madre pero choca con los prejuicios del padre, verdadero amo del hogar y la vida de la nueva pareja se transforma en un calvario.
El argumento reposa sobre ese contraste entre vida rural y vida urbana. El retrato del mundo urbano resalta la impersonalidad; la ciudad como amenazante masa es criticada, en cambio esos momentos de los enamorados en un campo de trigo podrían señalar que es el otro extremo, la vida más cercana a la naturaleza, es lo que ensalza el director

Asesinato
Volvemos a Alfred Hitchcock, es argumento nos muestra a Diana Baring (Norah Baring), una joven actriz, que es acusada del homicidio de una compañera de su misma compañía teatral a la que ella pertenece. En el jurado encontramos al célebre actor Sir John (Herbert Marshall) que cree firmemente que la joven es inocente pero no logra convencer al resto y Diana es condenada a la pena de muerte. Un sentimiento de culpabilidad cae sobre Sir John que inicia su propia investigación con ayuda del director de la compañía teatral, Ted Markham (Edward Chapman) y de la esposa de éste (Phyllis Kenstam) con el objetivo de salvarla de la pena capital.
En Asesinato se utiliza por primera vez en el cine la voz en off como monologo interior de un personaje, terminamos viendo una película interesante, hecha con oficio, si bien algunas de sus secuencias pueden parecernos ahora algo ingenuas y determinadas actuaciones demasiado teatrales.


Los angeles del Infierno
Película dirigida por Howard Hughes, nombre que seguro que a muchos de vosotros os suena y que solo ha dirigió dos películas ¿motivo? Las dos son grandes obras pero lo que le hizo mas famoso fue su vida personal y sobre todo el Biopic que realizo Martin Scorsese en 2004 titulada El aviador, Hughes fue un autentico tiburón financiero en el Hollywood de aquella época y duplico su fortuna gracias a sus inversiones en cine.
Con respecto a esta película y como ocurrió con "Sin novedad en el frente" nos sitúa en la Gran Guerra, pero en este caso en las batallas y soldados del ejercito del aire, dos hermanos ingleses se alistan en las fuerzas áreas Inglesas, no con el objetivo de salvar a su patria, sino conquistar el corazón de una mujer.
Con un coste de 3 millones de dolares se convirtió en la película mas cara hasta entonces rodada, y la multitud de problemas que dio el rodaje (incluida la muerte de 3 pilotos) fue un verdadero quebradero de cabeza tanto para el director como para el Estudio, ademas cuando tenia mas de media película rodada hizo aparición el cine sonoro con lo que decidió volver a empezar a rodarla en este nuevo formato.
Obtuvo una Nominación al Oscar como mejor película.


Abraham Lincoln
Dirigida por uno de los denominados padres del cine, el director D.W. Griffith en la que fue la primera película hablada de las únicas dos que realizo
Nos encontramos aquí ante un Biopic del decimosexto presidente de los Estados Unidos, y quizás el mas conocido por todos y se aleja de la opulencia y de los grandes fastos que habían presidido sus películas para narrarnos de forma sencilla y concisa la vida de este mandatario interpretados por un magnifico Walter Houston (Padre del famoso director John Houston).
No es una brillante película, es mas muchos nos habíamos quedado en su etapa de cine mudo por la que es mas reconocido Griffith, sin embargo encontramos en esta producción una película muy digna, con un trabajo de elementos cinematográficos muy importante pero que quizás se le note el coste que conllevo el paso al sonoro para alguien que tan bien trabajó el cine mudo.


...Y en lengua Española que ...?

Lo mas destacable de aquel año es La aldea Maldita, la obra maestra del cine silente Español, de apenas una hora de duración, y dirigida por Florian Rey uno de los pioneros del cine mudo en España, que dirige este drama rural que tuvo un importante éxito mas allá de nuestras fronteras.
La trama se desarrolla en algún lugar de Castilla, a principios del siglo XX y nos cuenta la historia de Juan y Acacia, que viven en un pueblo donde lleva 3 años donde las inclemencias meteorológicas han devastado todas las cosechas obligando a la mayoría de los habitantes a trasladarse a la capital si no quieren morir de hambre. Hay es donde hace acto de presencia el "Honor", el apego a las raices, a la familia a lo que has vivido y te han contado, a tu lugar y como alguno de esos habitantes deciden quedarse.
La aldea maldita es, sin ningún género de dudas, la primera obra maestra del cine español. Existe una versión realizada en 1942 por el mismo Florian Rey de una calidad inferior.


Quiero reseñar tambien para lo amigos Latinoamericanos la obra Tengo Miedo, producción Argentina que es una de las primera películas sonoras de toda Latinoamerica filmado sobre la canción del mismo titulo de Carlos Gardel esta considerado uno de los primeros videoclips de la historia del cine.

martes, 27 de septiembre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1929

Llega a su fin la década de los años 20 y llega con el tsuanmi que supuso aquel 24 de Octubre de 1929, hablamos de el "crack del 29", y como todos lo que giraba a su alrededor, incluido el cine, sufriria la crisis, pero estamos en un año donde las produciones planteadas antes de esa fecha se desarrollaban conforme lo esperado, estamos en el final de los locos años 20 y el cine sonoro es un recién llegado, estamos en el año definitivo para el fin de una época, el del cine silente.

En 1929 se pasaron por nuestra cuenta 131 personas y nos dejaron estos resultados

1.- Un perro andaluz     308 Votos



A pesar de que sean apenas 17 minutos es sin duda la obra que marca ese año en el cine, y sin duda la obra cumbre de aquella corriente que se denominaba el Surrealismo, que ejerció su influencia en distintos tipos de arte incluido como no el cine y tenemos el honor que nuestro Aragonés "Luis Buñuel" sea el artifice de esta obra, junto con el pintor Gerundense Salvador Dalí, quizás la obra mas representativa de esta corriente artística, aunque conviene saber que la producción es Francesa.

Es complicado hablar de Un perro andaluz, mas complicado de lo que pueda parecer, contar que son esos 17 minutos de cine, basta un visionado para entender que estamos ante algo nunca visto, un chorro de imágenes donde la imaginación y por momentos lo absurdo y lo imposible se dan cita, pelo que se pasa de un lado a otro, hormigas que salen de un agujero en la mano, cortes con la navaja de afeitar de ojos.... esas dos ultimas secuencias nacen, como años mas tarde contara el propio Buñuel, de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien. Para la realización del film el proceso creativo consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas, ya que lo único que como creadores rechazaban era que se les pudiera dar a estas imágenes una interpretación racional, psicológica o cultural.

La música que acompaña el cortometraje da un punto mas de énfasis a la obra, si bien fue incorporada por petición del mismo Buñuel años mas tardes, las obras que podemos escuchas son Tristan e Isolda de Wagner y un tango argentino.

Como curiosidad, el cartel de la película El silencio de los corderos (1991), de Jonathan Demme, y mas exacto la parte de la boca del rostro de Jodie Foster, se utilizó una imagen de Un perro andaluz, concretamente de la mariposa Acherontia atropos, cuyo tórax semeja a una calavera y que aparece en un momento del cortometraje.

Les invito a disfrutar de esta obra, ya que se puede acceder gratis y legalmente desde la Web que RTVE le dedica a la Filmoteca Nacional

http://rtve.es/v/1570997


2.- El hombre de la camara     247 votos



Y de nuevo otra particularidad, si en el numero 1 encontramos un cortometraje, en este caso en el numero 2 de 1929 nos encontramos un documental, dirigido por Dziga Vértov. Antes de hablar de la obra vamos a introducir a este director, estamos hablando de un realizador de la Rusia post revolución, que desde muy joven comenzó a trabajar en el campo de la cinematografía para su país, comenzando gracias al Comité de Cinematografía de Moscú en proyectos como el Kino- Nedelia (un noticiario semanal), o el Kino- Pravda (exhibiciones mensuales de periodismo cinematográfico del Diario- Pravda), allí junto a otros dos cineastas (entre los que se encuentra su futura esposa, Yelizaveta Svilova), formaron el denominado grupo Kinoki, donde desarrollarían su teoría del Cine-Ojo, principal legado de Vértov, cuyo objetivo era conseguir un cine totalmente objetivo, lo que supone un total rechazo del guión, escenografía o actores profesionales. Busca el cine en su estado más puro, alejado de la influencia del teatro o la literatura.

El Hombre con la Cámara, es comparada con "Berlín, sinfonía de una gran ciudad" (Ya mencionada en nuestro articulo de 1927 ), y no es mas que un retrato de la ciudad de San Petersburgo compuesto por imágenes fílmicas con escasa relación entre ellas sobre la vida cotidiana en dicha ciudad, con un vertiginoso montaje, tomas callejeras, en los lugares de trabajo, en los hogares de la ciudad......., nada escapa al ojo de la cámara, en este caso al hombre de la cámara, no podréis encontrar en ella un relato cronológico, ni una sinopsis, ni una historia con principio y fin, es el momento de mostrarnos la ciudad y su latido tal y como es durante uno de sus días. Una obra curiosa, un tipo distinto de cine que es aplaudido por muchos 87 años después.

3.- La reina Kelly      223 Votos



Y seguimos este año atípico con otra obra fuera de lo normal, de lo establecido como cine, ya que es una película que no fue terminada, en este caso volvemos a hablar de la figura del director Erich von Stroheim al que ya vimos en Avaricia, y hablamos de la obra maldita del director, una obra inacabada, no porque como en otros casos se ha perdido el original, sino inacabada porque fue una obra que tuvo que enfrentarse a muchos impedimento (presupuestos descontrolados, meticulosidad exasperarte, un argumento que daría para no menos de cuatro horas de film…) y la consecuencia fue que el director no logró terminarla como él hubiera deseado, y debido a esto la película no pudo visionarse en Estados Unidos durante décadas, convirtiéndola en toda una pieza de culto, estamos quizás ante la obra que enlaza la decadencia del cine mudo con el nuevo cine sonoro.

La trama se sitúa en un país centroeuropeo ficticio, cuya reina es una déspota y tirana que va a contraer nupcias con el Príncipe Wolfram, este no le corresponde y además lleva un tipo de vida despreocupada y libertina, codeándose con prostitutas y viviendo de juerga en juerga, sin esconder el poco interés que siente hacia ella, cuando en un encuentro casual, Wolfram conoce a una huérfana en un convento y queda prendado de ella. Desesperado el príncipe intenta raptar a la colegiala, y quema el convento para llevarse a la joven, la Reina descubre todo el plan  y echa a la joven a latigazos y manda encerrar a Wolfram en un calabozo hasta que acceda a casarse con ella. La segunda esa parte de la película que no logro terminarse se desarrolla en África, donde Patricia Kelly va a cuidar a su tía moribunda que le obliga a casarse con Jan, el hombre que la ha mantenido con su dinero todos estos años, un hombre repugnante y demacrado por la sífilis.

Ya que no le dejaron terminar Stroheim en un ejercicio de orgullo por su obra trata de terminar el film a base de fotografías fijas, fotogramas cortados y rótulos que intentan explicar un final, aún así, con fragmentos mutilados, acortada en su version final -la duracion prevista por el director era de casi cuatro horas- y a pesar de la simpleza de su argumento, “La Reina Kelly” constituye la gran obra maestra de Stroheim, su último suspiro como director.

4.- Chantaje (La muchacha de Londres)     105 Votos



Estamos ante una de las primeras grandes obras de Alfred Hitchcock, como muchos sabréis estamos en la etapa Britanica y aun no ha dado el salto a los Estados Unidos, esta Chantaje (o La muchacha de Londres como también es conocida en España) nos deja uno de los títulos mas interesantes de aquella etapa.

La película se basa en una obra teatral de Charles Bennett y tenía doble temática: el encubrimiento de un crimen y la presencia de un falso culpable. En ella nos narra como Alice, feliz novia de Frank , un joven detective de Scotland Yard, acepta una cita con un pintor y accede a subir a su casa con la excusa de enseñarle unos cuadros. Una vez allí el artista intenta forzar a la joven, y esta lo mata en defensa propia. Casualmente la investigación es asignada a Frank, el novio de Alice, quien descubre atónito que su novia está involucrada en el asesinato. Por otro lado Tracy, un delincuente, también está al tanto del crimen cometido por Alice e intenta chantajear a la joven pareja.

La película fue rodada muda y con el auge del sonoro le pidieron a Hitchcock que incluyera un par de secuencias habladas, el cineasta no solo accedió sino que la rodó prácticamente entera de nuevo incluyéndole los diálogos sonoros, pero en este punto surgió un problema bastante importante: la actriz principal, Anny Ondra, era checa, y su acento no encajaría con el papel de una sencilla chica londinense. Contrató a una actriz inglesa llamada Joan Barry, para que pusiera voz, durante el rodaje de las escenas, Ondra movería los labios sin decir nada y, fuera de plano, Joan Barry pronunciaría sus frases ante un micrófono. El resultado no solo encantó a los productores sino que supuso una auténtica revolución en el Londres de 1929 y un éxito fulgurante de taquilla logrando consagrar definitivamente a Hitchcock.


5.- La caja de Pandora      95 Votos



Película alemana dirigida por Georg Wilhelm Pabst (ya presente en el
articulo de 1925 con Bajo la Mascara del Placer) es toda una oda al erotismo, donde destaca por encima de todo la actriz Estadounidense Louise Brooks que había trabajado en alguna película para Howard Hawks en Hollywood y que Pabst había visto en Alemania. Fascinado por su belleza y su presencia fílmica, el austriaco le ofreció el rol estelar de La Caja de Pandora, un sombrío melodrama erótico sobre una devoradora, Lulú, que atrae la desgracia sobre todo hombre que llega a interesarse en ella.... Ahora mismo Lulú sería impensable -e imposible- sin Louise Brooks, sin esa mirada, sin esa sonrisa, sin ese peinado (que luego, por cierto, sería imitado/homenajeado por varias divas y aprendices de ello). Tampoco Brooks se hubiera convertido en ese icono definitivo del cine mudo sin Pabst y el retrato perturbadoramente erótico que realizó de ella: su espalda larga y desnuda, el imponente inicio de sus senos, sus hombros lisos y redondeados...

La obra no tuvo una gran acogida en toda Europa, incluso en Francia se llegó a prohibir su proyección por considerar que el tono sexual era “muy elevado”. A estos prejuicios había que añadir que la audiencia ya estaba entusiasmada por el cine sonoro y buscaban mas ese tipo de películas, así que La Caja de Pandora debió esperar unas dos décadas para ser revaluada, pero incluso después de estos años no quedó exenta de críticas.


Otras obras a resaltar en 1929

La mujer en la luna
Película de ciencia ficción del gran director alemán Fritz Lang, y que resultaría su ultima obra de cine mudo, donde nos narra de forma seria como se desarrolla la primera expedición desde la tierra para conquistar la Luna, en ella vemos al astrónomo Georg Manfeldt, exponiendo sus tesis de como viajar a la luna ante un grupo de personas que se burlan de él, como consecuencia de sus tesis y aquella reunión su carrera está acabada, pero él sigue adelante y junto al ingeniero Wolf Helius inician la construcción de un cohete para viajar a la Luna. Pero no a todo el mundo le parece bien y una misterioso grupo contrata a un maleante, Walt Turner que utilizando el chantaje se asegura un puesto en la misión. Al grupo se une la bella Friede Velten centro de un triángulo sentimental.
Ojo a la brillante recreación de la Luna en la pantalla.

Los cuatro cocos
Estamos ante la primera película entera que se conserva de los Hermanos Marx, el sonido había llegado a Hollywood y había que buscar nuevas estrellas que dieran la talla en esta nueva época, a poder ser de lengua ágil e instigadora y fueron a fijarse en unos comediantes que brillaban por todo el país con una obra de teatro, fue el comienzo del romance de Hollywood con los Hermanos Marx, que para aquella ocasión decidieron trasladar la obra con la que estaban triunfando a la pantalla gran pantalla, y asi fue
La trama es muy sencilla, el Hotel de Cocoanut atraviesa una crisis sin precedentes, su propietario (Groucho), debe ya algunas semanas de paga a los empleados. Uno de los pocos clientes del hotel es la millonaria señora Potter y que entre tanto caos es la única que paga los servicios prestados, hasta que llegan al hotel dos personajes excéntricos (hablamos, claro, de Chico y Harpo) que, por supuesto, provocan un caos aún mayor en el establecimiento.
Divertida sin duda, pero estos genios nos depararían momentos mas brillantes.

Estrellas dichosas
Dirigida por Frank Borzage en una nueva cita con el Melodrama, en esta ocasión nos cuenta la historia de Mary Tucker, una joven huérfana de padre, encargada de una granja de leche. Por otra parte encontramos a Farrell, un trabajador de postes de líneas telefónicas que conoce casualmente a la muchacha en una pelea con un compañero debido a que ella habia intentado robarle una moneda al vender un reparto de leche a todos ellos, justo en ese momento estalla la Primera Guerra Mundial y todos tienen que partir al frente..... pero ese encuentro tan accidentado ha encendido una mecha entre ambos.
Dos años después de su partida, Mary sabiendo que Tim ha regresado, tira una piedra rompiendo un pequeño ventanal y vislumbrando el rostro del joven que la llama amistosamente... pero Tim no es el mismo físicamente que conoció antes de partir a la guerra

La mascara de Hierro
Estamos ante una película de aventuras, protagonizada por el actor con mas carisma de aquella época en este tipo de cine Douglas Fairbanks, que con la llegada del cine sonoro despareció de la pantalla, y que adapta la obra de Alejandro Dumas "El vizconde de Bragelonne", tercera y última entrega de la Trilogía de los mosqueteros.
En ella vemos como en la Francia del siglo XVII, la reina madre esta a punto de traer al mundo al que sera el heredero de Francia, pero ocurrirá algo inesperado, nacen gemelos, por lo que deciden coger a uno y esconderlo en España pero la joven Constance, el amor de D'Artagnan, se entera por casualidad del secreto, y su vida corre peligro.....  Pasados los años, D'Artagnan y sus inseparables compañeros se unen para salvar al Rey y a su país de las intrigas del Cardenal Richelieu y el malvado Duque de Rochefort...

Lo viejo y lo nuevo
Dirigida por Sergei M. Eisenstein, después del éxito de sus obras anteriores, la película de nuevo es una alegato a favor de la revolución de Octubre en la URSS, en esta ocasión nos traslada a la colectivización agraria y asistimos a la transformación de una comunidad campesina. Allí vemos como los avances técnicos lejos de esclavizar y eliminar puestos de trabajo son aprovechados en beneficio del bien común. Marfa Lapkina es la líder que busca el fomento del trabajo colectivo en detrimento del individual. Tal es el énfasis que pone en sus ideas que apoyada por el consultor agrícola que tiene el gobierno en la zona y con la ayuda de los otros campesinos, menos concienciados y en principio reticentes, logran hacer realidad sus sueños.
El discurso del nuevo régimen ha calado en las ciudades, es el momento de imponerlo a la gran masa campesina analfabeta que vive en la URSS en este momento.

.. Y en lengua española que?
Como podrán imaginar en España ha nacido un nuevo director que haría historia en el cine, Luis Buñuel, del que ya hablamos en la pelicula Un perro Andaluz, pero no todo se iba a quedar ahí este año, encontramos otras 2 películas merecedoras de ser visionadas por cualquier amante del cine Español.

La primera de ella y la que mas fama tiene es "El sexto sentido" dirigida por el dúo Eusebio Fernández Ardavín y Nemesio M. Sobrevila, encontramos una película de corte experimental, en ella vemos como el filósofo Kamus afirma haber descubierto gracias al nuevo arte del cinematógrafo una forma de llegar a conocer la Verdad de todas las cosas, un sexto sentido mecánico que nos dará acceso a entender la realidad tal cual es sin el filtro de las emociones humanas

La segunda es El misterio de la puerta del Sol, del Onubense, Francisco Elías, y esta considerada la primera película sonora del cine Español, supuso un estruendoso fracaso a nivel comercial y como película muy floja, sin embargo esta considerado como uno de los mejores documentos de la época dada su importancia histórica. En ella podemos encontrar como actor a Juan de Orduña, que años mas tarde se convertirá en uno de nuestros mejores directores. Como curiosidad decir que se estima que el 90% de las producciones Españolas de aquella época han desaparecido y como muestra esta obra, que fue recuperada en 1995 gracias a que fue encontrada en la casa de los herederos del director de la película.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Las 5 peliculas: Año 1928

Hoy vamos a hablar de las películas de 1928, es un año de transición el cine mudo esta tocando a su fin y se empiezan a producir películas sonoras, pero como podréis comprobar, el silente, sigue copando los éxitos y la calidad, es un año donde ya no es suficiente una cara bonita y una buena teatralidad y expresión corporal, sino que a partir de ahora entra en juego otro factor muy importante que sera la tumba de numerosos artistas, la voz.
Ademas es un año donde Hollywood sigue dominando, una vez que prácticamente ha desaparecido la UFA alemana, que muchos directores Europeos han viajado a Hollywood los grandes estudios ya se han establecido y les llega el momento de evolucionar o quedarse en el camino, ya que la aparición del sonido obliga a cambiar muchos aparatos para adecuarse a los nuevos tiempo, eso a la larga y durante este periodo provocara que muchos de los estudios caigan en manos de grupos de capital que tomaran el mando de ellos.
También como curiosidad y de reciente descubrimiento, os quiero contar que este año fue el nacimiento del ratón mas famoso de la industria cinematográfica, Mickey Mouse, ya que hace unos años se ha descubierto un corto titulado Cascabel que podéis ver en Youtube y esta protagonizado por el mismo.


169 personas se pasaron a dejar sus votaciones...

1.- La pasion de Juana de Arco    463 Votos



Si bien comentábamos en la introducción que el cine de Hollywood esta arrasando no hay que restarle ningún merito a la favorita de este año, estamos hablando de "La pasión de Juana de Arco" del director Danes "Carl Theodor Dreyer" cuya obra el "El amo de la casa" ya encontró acomodo en el TOP 10 de 1925.
En este caso nos traslada a la Francia del siglo XV y nos presenta la figura de Juana de Arco, aunque en esta ocasión y a contracorriente de lo que era habitual en esa época, Dreyer no nos cuenta la vida del personaje y todo lo que dio su existencia, sino que se centra solo en una parte de esta, en el juicio eclesiástico al que fue sometida Juana, una vez que fue entregada al enemigo, estamos hablando que se centra en unos días de la vida de este personaje. Pero lo que quizás haga que esta película tenga la relevancia que tiene, es la utilización de una cantidad grandiosa de primeros planos (estamos hablando que un 90% del total de la película) que sirve para acentuar la capacidad dramática de los actores, cuya aparición en la escena además se realiza sin ningún tipo de maquillaje.

La película tal como la rodó Dreyer ha llegado a nuestros días de manera casual. Tras su estreno en Francia donde desató las protestas de los nacionalistas franceses por que el director no fuera Frances y además protestante el Arzobispo de París exigió que se efectuaran modificaciones en la cinta y, días después, un incendio destruyó el negativo original. Dreyer se puso manos a la obra para reconstruir el film a partir de las tomas de cada plano que no había seleccionado para la versión original. Este segundo negativo también se quemó en un incendio y comenzó a circular, ante la oposición de Dreyer, una versión que se había salvado de las llamas, en la que habían introducido numerosos cambios. En 1981, más de una década después de la muerte del realizador danés, un trabajador de una institución en Oslo encontró una copia del primer negativo que se había entregado para la censura de aquel país, este negativo es el que actualmente se puede ver.

No podíamos terminar este breve repaso sin hacer mención a la protagonista del film, la actriz Renée Maria Falconetti, actriz francesa curtida en el teatro que en una de sus pocas apariciones en el cine, hace uno de los papeles mas impresionante del cine silente, dando a esa Juana de Arco una expresividad absolutamente maravillosa, cada plano del rostro de Renée es el reflejo del alma de un ser asfixiado por el miedo, por la derrota.


2.- Y el mundo marcha      253 Votos



King Vidor ya había estado presente en 1925 con la gran película "El gran desfile" y de nuevo nos trae a la pantalla otra obra de fuerte contenido social, otra vez un melodrama de la sociedad americana de aquellos años.
Y el mundo marcha narra la vida de un ciudadano medio Estadounidense en el comienzo del Siglo XX, la llegada a este mundo, las ilusiones y proyectos que sus familiares crean para él, pero el paso del tiempo pone a cada uno en su sitio, y una serie de circunstancias hacen que el destino no haya sido el soñado, es el momento del matrimonio, los diferentes trabajos que se suceden sin ningún futuro ni posibilidades de desarrollo personal... lo que viene a ser vivir el día a día sin que tus sueños lleguen a materializarse, hablamos por tanto de la historia de un ciudadano mas al que no le ha sucedido nada extraordinario, ni ha realizado ninguna gesta heroica, ni ha vivido nada excepcional, solo el hecho de enfrentarse a todos los problemas de su vida diaria y que termina siendo uno más en la multitud.

Es de reseñar que Vidor, alejándose de cualquier atisbo de glamour elija para protagonizar su película a James Murray, que trabajaba como extra y a la que en ese momento era su esposa y que desarrolló una mediocre carrera como actriz Eleanor Boardman
La película destaca además por su realismo, no en vano nos narra, esos insignificantes hechos que forman la vida de una pareja. Son acontecimientos que normalmente en aquella época nunca salían reflejados en una película pero aquí se narran con detalle: la cita en el parque de atracciones, la luna de miel, su convivencia en el día a día, sus vacaciones en la playa.
Como curiosidades les diré que el mismísimo Billy Wilder homenajeo a Y el mundo marcha con una escena casi calcada en su obra maestra "El apartamento". Otra curiosidad es que el personaje protagonista nace un 4 de Julio (día nacional de Estados Unidos) del año 1900, sin duda una fecha muy representativa para lo que nos quiere contar el Director.

La película tuvo 2 nominaciones a los Oscars, Mejor director y Mejor película por calidad artística

3.- El circo      223 Votos



Y vuelve de nuevo el gran Charles Chaplin a estar presente en el top un año mas, y en esta ocasión con la que por muchos es denominada la mejor película de sus trabajos que no es obra maestra absoluta, nos referimos a El circo.
Una película que el bueno de Chaplin realizo contra viento y marea, todos los elementos estaban en contra de él en aquel año 1928, venia de tener problemas amorosos que desencadenaron en graves problemas económicos, hubo accidentes con el material filmado y la llegada del cine sonoro, que para él representaba una forma de destruir el cine, hicieron que El circo fuera una autentica travesía, pero que mas da, de nuevo el genio saca una película grandisima.

El circo narra otra aventura mas de "The tramp" de nuevo penurias a su alrededor, hambre y desolación y es así como casualmente y una vez mas perseguido por la policía de nuevo por un hurto que no ha cometido, entra en un circo donde en ese momento se esta haciendo una representación que tiene al publico aburrido y dando bostezos, y allí con sus batacazos mientras es perseguido por la policía despierta al publico que confundido piensa que es un numero mas de ese circo, pero en este caso logra desatar las risas y el alborozo entre los presentes.
El propietario del circo mira estupefacto a ese pequeño hombre y lo que ha conseguido con su actuación y le ofrece un trabajo en él mismo, el vagabundo que no tiene nada que echarse a la boca acepta sin dudas y durante las siguientes representaciones sera testigo de animales, compañeros, rivales e injusticias sin que puedan con él.
Quizás y para muchos es el film mas cómico de los rodados por Charles Chaplin, no deja de ser una interminable fila de gags al mas puro estilo slapstick

Como curiosidad os contare que el propio Charles Chaplin rodó la escena del funambulista y que múltiples escenas se calcinaron en un accidente sin que quedara totalmente satisfecho con el material que al final incluyo en la película. Otro de los aspecto por los que destaca el film es por ese final, uno de los mejores que ha dado el cine... quizás una metáfora del momento en el que se encontraba el autor con la llegada del sonoro al cine.

Ganadora de un Oscar Honorifico a Charles Chaplin.


4.- El viento      201 Votos



Nos encontramos con una película de un director también emigrado a los Estados Unidos, siguiendo la llamada de los grandes estudios, nos referimos al sueco Victor Sjöström, que casi cuatro décadas después protagonizara la mítica "Fresas Salvajes" de Ingmar Bergman. ¿Y quien era Victor Sjöström? fue uno de los puntales del denominado cine nórdico de principios de los años 20 entre sus obras cabe destacar "La carreta fantasma" o "Los proscritos" realizadas en su Suecia Natal antes de recibir la invitación de Louis B. Mayer para trabajar en sus estudios.

El viento es quizás su obra mas redonda antes de renunciar a seguir trabajando allí y volver a su país de origen, en este Western nos narra la historia de Letty, interpretada por Lillian Gish (que tuvo muchísima importancia en el desarrollo del film ya que ella fue la que sugirió adaptar la novela homónima en la que se basa la película, así como también impuso a Sjöström como director), una mujer que viaja a una granja en desierto de Texas, para vivir en el rancho de su primo, la única persona que le queda en el mundo. Allí encontrara un entorno hostil y asfixiante, tanto en el sentido geográfico (en viento no cesa y las tormentas secas son constantes) y en el sentido humano (la gente de allí no la ven con buenos ojos). La mujer de su primo tiene celos de ella y decide echarla de casa. Tres hombres la codician para que les haga compañía, uno de ellos casado...... .

La película esta rodada en el mismísimo desierto de Mojave y se hizo acompañar de grandes hélices de avión donde los técnicos arrojaban tierra y arena, que caía por todo el plató de rodaje de manera que simulaba a la perfección las tormentas de viento en la película. Es mérito del director sueco que durante toda la película sintamos el viento como un personaje más, y más si pensamos que es una cinta muda.

Ojito a este plano con el que despido esta película ¿Quien me puede decir a que escena le recuerda? Y es que en el cine casi todo lo inventaron los pioneros..

.


5.- The cameraman      174 Votos



Y de Chaplin de nuevo a Keaton, como podéis ir comprobando no suelen fallar a la cita cuando estrenan película, en esta ocasión Buster Keaton que por primera vez realiza una colaboración con un gran estudio, concretamente Metro Goldwyn Mayer y se iba a notar a peor en la película, ya que al estar sometido al estudio, Keaton no tuvo la libertad para hacer "su" pelicula, para muchos es el comienzo del fin de Buster Keaton.
The Cameraman narra las aventuras de Luke, un camarografo callejero que se enamora de una guapa oficinista, Day, y su intento por todos los medios posibles de entrar a trabajar en la empresa donde ella realiza su trabajo y así poder estar cerca y tratar de conquistarla, incluso cambia de cámara y en vez de hacer ferrotipos, se endeuda y cambia su destartalada cámara por una de grabación de imágenes. ¿Sera capaz de hacer el reportaje del año y conquistar el corazon de su amada?

Esta película esta concebida como un homenaje a todos los que con su trabajo han conseguido plasmar en imágenes  los momentos del siglo XX que han vivido, este es uno de los trabajos menos conocidos de Keaton no porque sea peor que las demás, sino porque la película permaneció perdida durante muchos años. En 1991 se encontró una copia del positivo de casi la totalidad del filme, así que se volvió a montar una nueva copia rellenando los tramos faltantes con parte del material deteriorado que se encontró en 1968.
Cabe destacar que en esta ocasión Keaton no esta solo, sino que le da la replica  la belleza y sensualidad de Marceline Day, quien acapara también la pantalla con su simpatía y su hechizante apariencia escénica, ademas podemos catalogar como un gran "actor" a ese mono que se convierte en protagonista de una de las partes mas divertidas del film


Otras obras a resaltar en 1928

Octubre
El autor de El acorazado Potemkin, Sergei Eisenstein vuelve con otra obra de marcado carácter político, en este caso y aprovechando la conmemoración de la revolución de Octubre en Rusia, nos narra la revuelta protagonizada por los bolcheviques que acabaron con los Zares.
La película estructurada en 5 partes, recorre cronológicamente dicha revuelta y de nuevo la genialidad sobre todo en la técnica de montaje y el uso de simbolismo que tenia Eisenstein hace maravillas con el film.
Se cuenta que se grabaron mas de 49.000 metros de película de los cuales solo 2.800 fueron empleados en la versión definitiva, que al final no fue como él tenia pensado, motivado entre otras cosas por las prisas que tenia el gobierno en poder estrenar la obra y la eliminación de las escenas que representaban a Trostsky y que el propio Stalin se encargo de que quedaran fuera.

El heroe del rio
El héroe del río es una película de Buster Keaton, codirector (junto a Charles Reisner) y protagonista absoluto del film, el argumento es bastante simple, una adaptación mas de la historia de Romeo y Julieta. Dos propietarios de barcos fluviales en el Mississippi compiten por el control del negocio. El hijo de uno de ellos, Keaton, vuelve de la ciudad  y se ve desde el principio que es un inútil, pero se enamora de una dama que resulta ser la hija del empresario rival de su padre y tiene que superar una serie de pruebas para conseguirla.
No estamos ante la mejor película de Buster Keaton, pero desde luego es un magnifico trabajo. Con esta cinta, se reafirma ante su público, recordándolas que aún sigue ahí dispuesto a jugarse la vida en una escena para impresionarles.

La ultima orden
Dirigida por Josef Von Sternberg,  basada en un caso real, La Última Orden narra la historia de un prestigioso general zarista que con la revolución comunista cae en desgracia y emigra a Hollywood, donde se intenta ganar la vida participando como extra en películas. El film se estructura a partir de un flashback que tiene lugar cuando el protagonista, Sergius Alexander, se prepara para interpretar a un general en una película.
Sin duda lo mejor de esta película es el actor germano Emil Jannings, al que ya mencionamos en "El ultimo" y "Fausto", esta película fue una de las más importantes de su breve carrera en EEUU que finalizó con la llegada del sonoro debido a su marcado acento alemán.
Oscar: Mejor actor principal (Emil Jannings)

La caida de la casa Usher
Un caballero visita la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de Madelaine, y a la vez que va fraguándose el cuadro, la mujer va desfalleciendo. Cuando muere, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada...
Basada en la celebre obra de Edgar Allan Poe de la que no solo se nutre sino que es mezclada con elementos de "El retrato Oval", nos encontramos con una producción en este caso Francesa
dirigida por Jean Epstein, un directo muy vinculado a los movimientos intelectuales y de vanguardia y apenas recordado en nuestros tiempos.


El hombre que rie
Y si en el film anterior hablábamos de Poe, en este caso nos vamos a una adaptacion de Victor Hugo realizada por el director alemán, Paul Leni, y protagonizada por el también Alemán Conrad Veidt, protagonista de "El gabinete del Dr.Caligari", cuenta la historia de el pequeño Gwynplaine vendido por el malvado bufón de la corte a unos gitanos conocidos como los comprachicos, los cuales se dedican a mostrar en ferias ambulantes a los niños que han comprado y a los que han deformado físicamente. Cuando son buscados por la Justicia de Inglaterra, huyen en barco del país y abandonan al  pequeño Gwynplaine el cual se encontrara  con Dea, una niña ciega tan desafortunada como él y que yace junto al cadáver congelado de su madre.
La película de Paul Leni gestó un inolvidable icono cinematográfico gracias también a la magnífica labor del actor Conrad Veidt, que llegó incluso a soportar una incómoda prótesis, sujeta con hierros dentro de su boca, para la caracterización. Al coincidir con los inicios del cine sonoro, para el estreno de la película se le añadió una dulzona canción romántica “When Loves Comes Stealing “, que nos sirve ahora también como un documento inmejorable del cine de la época, y cambió el final de la novela acomodándolo a un desenlace feliz.

.... Y en lengua española qué?

En 1928, Ernesto Giménez Caballero y Luis Beluga fundan en Madrid el primer cineclub. Ciudad que se convertiria en el centro del la industria del cine.

Aun asi hay pocas producciones que reseñar, Benito Parojo sigue realizando buen cine y este año estrenaría "Corazones sin rumbo" y "La condesa Maria".
También se filmó un curioso cortometraje donde el protagonista absoluto era el escritor Ramón Gómez de la Serna que por carecer de rótulos iniciales se ha dado en llamar 'El orador'. En ella el escritor recita un monologo humoristico. Esta experiencia sirvió para probar el sistema de sonido Phonofilm, que pronto sería reemplazado por los sistemas apoyados por la industria Hollywood. Os dejo enlace al cortometraje: